Es profeta el corazón, como aquello que siendo centro, está en un confín, al borde siempre de ir todavía más allá de lo que ya ha ido. María Zambrano, Claros del bosque, 1977.
 
 
 
 
 
Lunes, 24 de marzo de 2025
 

Hoy hace 120 años que falleció Jules Verne (8 de febrero de 1828, Nantes - 24 de marzo de 1905, Amiens).

En 1905, Marcel Proust escribió un hermoso texto titulado Sobre la lectura, que sería el prefacio de su traducción de Sésamo y lirios, de John Ruskin, publicado al año siguiente. Comienza así: "Quizá no hubo días en nuestra infancia más plenamente vividos que aquellos que creímos dejar sin vivirlos, aquellos que pasamos con un libro favorito. Todo lo que, al parecer, los llenaba para los demás, y que rechazábamos como si fuera un vulgar obstáculo ante un placer divino: el juego al que un amigo venia a invitarnos en el pasaje más interesante, la abeja o el rayo de sol molestos que nos forzaban a levantar los ojos de la página o a cambiar de sitio, la merienda que nos habían obligado a llevar y que dejábamos a nuestro lado sobre el banco, sin tocarla siquiera, mientras que, por encima de nuestra cabeza, el sol iba perdiendo fuerza en el cielo azul, la cena a la que teníamos que llegar a tiempo y durante la cual no pensábamos más que en subir a terminar, sin perder un minuto, el capítulo interrumpido; todo esto, de lo que la lectura hubiera debido impedirnos percibir otra cosa que su importunidad, dejaba por el contrario en nosotros un recuerdo tan agradable (mucho más precioso para nosotros, que aquello que leíamos entonces con tanta devoción), que, si llegáramos ahora a hojear aquellos libros de antaño, serían para nosotros como los únicos almanaques que hubiéramos conservado de un tiempo pasado, con la esperanza de ver reflejados en sus páginas lugares y estanques que han dejado de existir hace tiempo."

Proust nos dice que esos momentos de la infancia, cuando leíamos en nuestro rincón favorito, ajenos al mundo, tal vez sean los más auténticos y felices de nuestra vida. Sí. La literatura es la manera de vivir, y huir, a la vez, del mundo, de convertir el presente en una emocionante sensación de eternidad, de ser solitario ante las páginas a sentirte junto a otros, en comunidad, es, seguramente, la mejor manera de encontrarnos a nosotros mismos (para algunos en una errancia sin fin), igual que no hay mejor camino para encontrar el mundo que huir de él. La literatura es un extraordinario ejemplo.

Hoy, 24 de marzo de 2025, recuerdo con cariño aquellas horas de sueños de infancia y adolescencia, sumergido en las páginas de Jules Verne, el cuidado y el orden de sus libros, publicados por la Editorial Sopena. A los 47 años volví a leer a Verne, El rayo verde.

 
 
Gracias, Sr. Jules Verne y Sr. Marcel Proust por protegernos de la intemperie.
 
Diario
...
 
 
 
 
Jueves, 27 de febrero de 2025
 
HMar, 12:17 h
 
 
Diario
...
 
 
 
 
Domingo, 23 de febrero de 2025
 
HMar, 18:14 h
 
 
Diario
...
 
 
 
 
Dimecres, 12 de febrer de 2025.
 
Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes.
 
 
 

Gràcies per 700 anys de tradició, història i vida monacal de la comunitat de clarisses del Monestir.

 
Diario
...
 
 
 
 
Lunes, 3 de febrero de 2025.
 

28.176735,-14.270344

Una ola de izquierda, que no vi venir, me levantó como si no estuviera allí, como si no existiera. Caí de espaldas dos metros más allá. La mochila con los aparejos me protegió. Un tatuaje en el tobillo que descubre el verano. La Xzoga y el Shimano también volaron.

Llegó invisible y me levantó en una milésima de segundo. Hay fuerzas que no se pueden medir. La fuerza del Océano es una de ellas. Me desnudé y extendí mi ropa entre las rocas. El sol que tenía a mi espalda nos secó sin darse cuenta. Cuando vuelva a casa endulzaré la caña y el carrete, pensé. Pero no tenía prisa. Nunca he tenido prisa por volver desde el-otro-lado. Nunca otro lugar me ha hecho sentir sin saber siquiera que estoy allí.

Hoy, tan lejos y sin salir de casa desde hace días, necesito, de nuevo, volver al mar, volver allí. Un privilegio que el recuerdo me concede, del que siempre estoy agradecido.

Ayer releí La práctica del zen de Taisen Deshimaru. No recordaba esta referencia al Océano del gran maestro zen:

La vida del hombre es como un océano,
rizado a veces por la brisa, a veces una cordillera de agua;
pero solo algunas olas llegan al poderoso acantilado.
Los hombres no ven desde la playa más que el flujo y reflujo de las aguas,
sus ojos no llegan al gran océano.

 
Taisen Deshimaru (Kyūshū, Japón, 29 de noviembre de 1914 – Tokio, Japón, 30 de abril de 1982)
 
Gracias, maestro Taisen Deshimaru.
 
Diario
...
 
 
 
 
Martes, 31 de diciembre de 2024.
 
 
Me encanta Stefan Zweig y me encanta Nochebuena, Navidad, Nochevieja y el Día de Reyes.
 
Últimas lecturas de Acantilado:
 
Gracias, Acantilado, por protegernos de la intemperie.
 
Diario
...
 
 
 
 
EL ESPLENDOR EN LA HIERBA
 
En la Grecia clásica las cosas bellas eran las cosas bien hechas. Sócrates decía que lo bello era aquello que servía a su fin. Su idea de belleza se vincula al alma y a la sensibilidad humana, solo así adquiere sentido. La belleza no es ajena a cada uno de nosotros, al objeto, al lugar, a nuestros pensamientos, es inseparable. Y el encuentro del ser humano con la belleza es la égida de la experiencia estética.

Esto es el preámbulo de este último recuerdo del año 2023 que quiero recordar aquí. Un año que fue ese encuentro con la experiencia del esfuerzo por hacer bien las cosas desde el sentido, de ser más humanos. Hacer bien las cosas es hacer el bien.

Un año de voluntariado compartiendo tanto. Un año de emociones donde el tiempo alcanzó la profundidad precisa, la del tiempo-vertical de cada nombre-propio que es quien da la-verdadera-dimensión-humana, dejamos atrás el tiempo lineal, de superficie, que siempre corre a una velocidad que el corazón humano no puede alcanzar, o que se pierde en las noticias de un periódico.

Un año que me acercó a esa interioridad exterior que conforme gana hondura dentro de ti, más crece en la amplitud del mundo, en estar en-el-otro.

Sus recuerdos son el eco de la belleza que me ayuda a ser mejor persona, el centro de un mundo que ya no volverá, que viví agradecido, y que añoraré con la calmada felicidad de haber formado parte.

La mejor manera que tengo de dar las gracias a todas las personas que compartimos trabajo, encuentros, conversaciones, abrazos, consuelo, bondad, es con el poeta William Wordsworth.

 

Oda a la inmortalidad (1807)

Aunque el resplandor que
en otro tiempo fue tan brillante
hoy esté por siempre oculto a mis miradas.

Aunque mis ojos ya no
puedan ver ese puro destello
Que en mi juventud me deslumbraba.

Aunque nada pueda hacer
volver la hora del esplendor en la yerba,
de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos
porqué la belleza subsiste siempre en el recuerdo…

En aquella primera
simpatía que habiendo
sido una vez,
habrá de ser por siempre
en los consoladores pensamientos
que brotaron del humano sufrimiento,
y en la fe que mira a través de la
muerte.

Gracias al corazón humano,
por el cual vivimos,
gracias a sus ternuras, a sus
alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer,
puede inspirarme ideas que, a menudo
se muestran demasiado profundas
para las lágrimas.

 

William Wordsworth (Cockermouth, G.B.,1770 - Rydal Mount, G. B., 1850)
Poema original, Intimations of Immortality

 
Escrito exactamente el 10 de octubre de 2023. Hoy es 26 de diciembre de 2024.
 
Recuerdos
...
 
 
 
 
Sábado, 21 de diciembre de 2024.
 
Felicitación de Navidad de los Amigos del Desierto.
 
Paz y bien. Gracias, gracias, gracias.
 
Diario
...
 
 
 
 
Aristóteles decía que lo que convierte a la vida humana en digna de ser vivida es la actividad voluntaria modelada por la excelencia y el esfuerzo para alcanzarla. Ir más allá de la realidad para mejorar. El esfuerzo humano es eso.
 
Escrito hace exactamente un año. Hoy es domingo, 8 de diciembre de 2024.
 
Recuerdos
...
 
 
 
 
El abrazo
 
El abrazo es curvo y profundo. El abrazo no vive en la línea del tiempo. Su curva llega a lo más hondo y se eleva a lo más alto. Curvamos el cuerpo, los brazos, las manos, en el otro, abrigamos, como la bahía en la tormenta. Sí, cuando el abrazo ajusta nuestros cuerpos nos protege de la intemperie. Hablo de ese abrazo, no de otros. Hablo de esa "curva [que] es la senda de la eternidad" (Nietzsche). Un abrazo que es horizonte. Su ceñir no aplasta, no presiona. Su juntura abre espacio al corazón desde el corazón. Es ternura. Encuentro con el otro y contigo mismo. Salva el vacío y sostiene. Es "el abrazo infinito del cielo” (Hölderlin). Ese abrazo es silencio. El instante que enmudece las palabras para no profanar su hondura porque a ese abrazo llegamos ya entregados. El silencio es abrazo. Es principio, comienzo en su culminación. Esperanza del mundo necesario. Ese abrazo es entero porque en él está todo tú en el tú.
 
Escrito hace un año, diez meses y cuatro días. Hoy es miércoles, 4 de diciembre de 2024.
 
Recuerdos
...
 
 
 
 
Recuerdo
 
En la Antigüedad se consideraba que la mente y la memoria se encontraban dentro del pecho, en el corazón, no en el cerebro, y la palabra que mejor encarnaba la relación de estos dos conceptos era "recordari", nuestro étimo latino de recuerdo y recordar.

Recordari, formada por el prefijo re- que indica "hacer de nuevo", "volver hacia", y la palabra cor, cordis, que es "corazón", "del corazón", nos dice que recuerdo y recordar significan "volver a esa persona, a ese lugar, a ese objeto, a ese recuerdo, a través del corazón".

Y, gracias al corazón y a sus ternuras, alegrías y temores, vivimos.

 
Diario
...
 
 
 
 
Domingo, 1 de diciembre de 2024.
 
Lo anónimo, lo real
 
Fragmento de Tocando el mundo, de Juhani Pallasmaa.
Corresponde a la Conferencia 6, de 2016.

"La novedad suele estar relacionada con la individualidad extrema y con la autoexpresión, pero la autoexpresión es otro objetivo cuestionable en el arte.[...] Balthus [dice]: Si una obra solo es expresión de la persona que la ha creado, no valía la pena hacerla [...] Expresar el mundo, entenderlo, eso es lo que me parece interesante. Más tarde, el pintor reformuló su argumento: La gran pintura debe tener un significado universal. Esto ya no es así hoy día, y por ello quiero devolver a la pintura la universalidad y el anonimato perdidos, porque cuanto más anónima es la pintura, más real es.

Balthus también desprecia la autoexpresión como objetivo del arte: La modernidad, que empezó en el Renacimiento, ha determinado la tragedia del arte. El artista se erigió como individuo y la forma tradicional de pintar desapareció. A partir de entonces, el artista ha tratado de expresar su mundo interior, siendo este un universo limitado: ha tratado de colocar su personalidad en el poder y ha utilizado la pintura como medio de autoexpresión."

 
Gracias, gracias, gracias, Sr. Juhani Pallasmaa.
 
 
Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936). Arquitecto.
 
Diario
...
 
 
 
Jueves, 26 de septiembre de 2024.
 
Una mirada al fin matinal
 
Fragmentos de El nacimiento de la clínica, de Michel Foucault.
"El vínculo fantástico del saber y del sufrimiento... Se ha asegurado por una vía más compleja que la simple permeabilidad de las imaginaciones... recurrir a esta región en la cual las cosas y las palabras no están aún separadas, allá donde aún se pertenecen, al nivel del lenguaje, manera de ver y manera de decir... poner en duda la distribución originaria de lo visible y de lo invisible... aparecerá la articulación del lenguaje médico y de su objeto.... la modestia eficaz de lo percibido... una reorganización de este espacio manifiesto y secreto que se abrió cuando una mirada milenaria se detuvo en el sufrimiento de los hombres.
La relación de lo visible con lo invisible, necesaria a todo saber concreto, ha cambiado de estructura y hace aparecer bajo la mirada y en el lenguaje lo que estaba más acá y más allá de su dominio.
Entre las palabras y las cosas, se ha trabado una nueva alianza, que hace ver y decir... una mirada al fin matinal".
 
 
 

Michel Foucault nos dice que hay un lugar en el cual las cosas y las palabras no están aún separadas, aún se pertenecen. Un lugar al que se llega a través de la mirada atenta. El lugar donde lo visible y lo invisible, inseparables, alcanzan el saber. En El nacimiento de la clínica, Foucault, nos muestra como, en el siglo XVIII, el encuentro de una mirada modesta y atenta con el sufrimiento humano de los hombres da paso al lenguaje.

Sí, la atención descubre y crea. Su etimología latina nos lleva a ese lugar que nos-acerca. Atención viene de “attentio” que significa "extenderse hacia el otro": el prefijo a-ad indica "hacia" y tendere es "estirar", sería el movimiento de extenderse hacia la persona que escuchas, que cuidas, que te acompaña, que atiendes.

Foucault resume su libro de la forma más poética cuando define, en la página 5, el trabajo de aquellos médicos del siglo XVIII, un trabajo permenente en-la-atención, en-la-escucha, en-el-respeto, como “una mirada al fin matinal”.

Sí, la atención da singularidad a la persona, acoge, se convierte en el dintel esperanzado de cada mañana.


Gracias, gracias, gracias, Sr. Michel Foucault por protegernos de la intemperie.

 
 
Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926 - París, Francia, 25 de junio de 1984).
 
BC
Diario
 
...
 
 
 
 
Miércoles, 25 de septiembre de 2024.
 
 
E.C.
 
Diario
 
...
 
 
 
 

Sábado, 20 de julio de 2024.

All Mixed Up es una canción compuesta por Ric Ocasek, fundador de The Cars, una de las mejores bandas de finales de los años 70 y principios de los 80. La canción forma parte del álbum debut homónimo del grupo publicado en 1978.

En 1996, Red House Painters publicó una versión de esta canción en su álbum Songs for a Blue Guitar. Para mí, la All Mixed Up de Mark Kozelek y su grupo alcanza otra dimensión, profunda, mística, símbólica: un ángel (mujer) consuela el mundo herido, oculto, que no cesa. El ritmo contenido que imprime Kozelek y el vídeo de Phil Harder detienen el tiempo: siempre tendrá sentido escuchar esta canción.

Gracias, Sr. Ric Ocasek, gracias Sr. Mark Kozelek.

          

 

Diario
 
...
 
 
 
 

Lunes, 13 de febrero de 2023. Se cumplen exactamente dos años del fallecimiento de Franz Jalics. Esta tarde he podido participar en su Homenaje organizado por los Amigos del Desierto en el Colegio Mayor Chaminade de Madrid, con la participación de Eduardo Ayuso, director de ediciones "Sígueme" y de Pablo d'Ors. En mi caso, como en el de muchos otros seguidores en todo el mundo, a través de Zoom.

Muchas gracias por la invitación y poder participar de tanta paz y bien.

 
 
 
Silencio y luz.
 
Diario
 
...
 
 
 
 

La palabra verdad hunde sus orígenes en la grecia arcaica (aletheia) y podemos interpretarla como aquello que no oculta. De igual forma pasa al latín (veritas) como cierto, real. Y de esta etimología llega a la Edad Media asociándose a los términos verum-bonum: lo verdadero (verum), y lo bueno (bonum), y de bonum a bondad: como lo verdaderamente importante en la vida del ser humano.

La verdad es bondad. Hacer de verdad es hacer el bien.

Hoy, sábado 11 de febrero de 2023, he conocido al Sr. Tato. Solo puedo decir que su vida es hacer-de-verdad. Hay que tener mucha bondad para vivir tu camino como el destino. Para hacer de la vida el estar al lado de los demás. Esta mañana ha sido un ejemplo de ello: todo lo que pasaba tenía sentido.

Quiero terminar el texto con el saludo que, a partir de 1209, daban los "hermanos menores": paz y bien.

Muchas gracias Sr. Tato por una mañana con tanta verdad. Hasta muy pronto.

Y muchas gracias a mis dos compañeras, tu hija y A. Una compañía llena de sentido.

 

El Sr. Tato me ha regalado este magnífico libro de 1951 que recopila textos de Fray Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Gracias, gracias, gracias.

 
Diario
...
 
 
 
 
18 de enero de 2023. David Crosby nos ha dejado. Tenía 81. Una leyenda en The Byrds y en Crosby, Stills, Nash & Young. Y una leyenda y un aventurero en solitario.
 

Yo tenía 15 años cuando lanzó su primer disco en solitario If Only I Could Remember My Name (Si tan solo pudiera recordar mi nombre) y me acompañará siempre, como una banda sonora.

If Only I Could Remember My Name apareció en febrero de 1971, en Atlantic Records, después de esa obra maestra que es Déjà Vu de mi querido supergrupo Crosby, Stills, Nash & Young.

En la grabación participaron sus amigos Graham Nash, Neil Young, Joni Mitchell y miembros de Jefferson Airplane, Santana y Grateful Dead.
 
 

Cuando Crosby comenzó a grabar el álbum en 1970, estaba de duelo por la muerte de su novia, Christine Hinton, que murió en un accidente automovilístico un año antes. En ese momento, los estudios Wally Heider en San Francisco se convirtieron en un refugio para Crosby, que recuerda como Jerry García (Grateful Dead) aparecía casi todas las noches.

El resultado fue nueve canciones inquietantes, impresionistas, austeras, con improvisaciones en las guitarras y las voces, con una gama de texturas muy poco habituales, y que la crítica no valoró en aquel momento, pero que adoptaron generaciones posteriores de cantautores.

 
 
David Crosby (Los Ángeles, California, 14 de agosto de 1941-19 de enero de 2023)​​

Descanse en paz.
 
Diario
...
 
 
 
 
Hace unos días, después de hablar con una amiga acerca del leer y escribir, de libros y librerías, constaté que, con el paso del tiempo, mi relación con la lectura y los libros se ha vuelto meticulosa: no acumulo, como en la juventud. Ahora, las estanterías de casa se llenan lentamente: solo fidelidad-supervivencia. El libro que me consuela-refugio. Silencio. El libro que cada día te descubre-maravilla. Esos libros existen.

Uno de esos libros es Felicity de Mary Oliver, su penúltimo libro de poemas, publicado por primera vez el 13 de octubre de 2015 por The Penguin Group en New York. La primera edición en español es del 31 de octubre de 2016 por Valparaíso Ediciones.

 
Mary Oliver (Maple Heights, Ohio, Estados Unidos, 10 de septiembre de 1935 - Hobe Sound, Florida, Estados Unidos, 17 de enero de 2019) 
 
 

Existen muy pocas traducciones al español o al catalán de su gran obra (no dejó de publicar desde 1963 a 2017): Felicity, La escritura indómita, Horas de invierno, El trabajo de los sueños y Ocell Roig.

Llamada la estadounidense primitiva, premio Pulitzer de poesía en 1984, es conocida por su delicada pero indómita escritura sobre la naturaleza, el paisaje, pero especialmente por la disolución del ser humano en el mundo natural. Esta es una de las señas que atrae a muchos de sus lectores.

He leído también su obra narrativa La escritura indómita (Editorial Errata Naturae), pero, en mi opinión, en su libro de poemas Felicity Mary Oliver, sin abandonar su relación espiritual con la naturaleza, recupera la figura humana-carnal, y lo hace como deseo, recuerdo, nostalgia. Escribe sobre la naturaleza del amor con el mismo sentido espiritual (sigue citando a Rumi*), pero reclama el cuerpo del ser amado, reclama un beso que toda la belleza de la naturaleza no le puede dar:

SÉ DE ALGUIEN

Sé de alguien que besa del modo
en que una flor se abre, pero más veloz.
Las flores son dulces. Tienen
una vida corta y serena. Ofrecen
mucho gozo. No hay
nada en el mundo que pueda decirse
contra ellas.
Es triste, ¿verdad?, que todo lo que puedan besar
sea el aire.

Mary Oliver, a finales de 1950 vivía en New York, y en 1964, se mudó con su pareja, Molly Malone Cook a Provincetown, Massachusetts, donde vivieron juntas durante 40 años hasta la muerte de Cook en 2005. El libro es, en gran medida, el recuerdo poético de Molly (M.). Mary Oliver concedió muy pocas entrevistas, habló muy poco sobre su vida personal, pero sí comentó que su relación con M. “fue una conversación de 40 años”.

Felicity también es un libro de esperanza. Captura la alegría y la gratitud del mundo con poemas sencillos llenos de magia y amabilidad. Habla del amor a la naturaleza y a una persona. De lo salvaje y lo tranquilo. De la conexión humana llena de extrañeza y maravilla. Es un libro de enamoramiento lento que muestra la dimensión de las cosas pequeñas, minúsculas, instantes de vida, de nuestra vida, que ignoramos. Cada nueva lectura es como una primera vez, cálida y directa, que deja memoria.

Un libro que hace sentir el rápido paso del tiempo y la necesidad de abrir el corazón. Felicity es un refugio ante el dolor de un mundo que no puede ocultar su belleza.

Termino con el poema que cierra el libro. Cuando Mary Oliver publicó este poema tenía 80 años. Tenía a quien apretar su mano sin estar ya presente.

UNA VOZ DESDE NO SÉ DÓNDE

Parece que amas este mundo.
“Sí”, dije. “Este precioso mundo”.

¿Y no te importa la mente, que te mantiene
ocupada todo el tiempo con sus oscuras
y brillantes preguntas?
“No, estoy bastante acostumbrada. Ocupada, ocupada,
todo el tiempo”.

¿Y no te importa vivir con aquellas preguntas, me refiero a las difíciles, a las que nadie puede responder?
“En realidad, son las más interesantes”.

¿Y tienes alguna persona en tu vida cuya mano quieras apretrar?
“Sí, la tengo”.

Seguramente entonces debes de ser muy feliz allí abajo en tu corazón.
“Sí”, dije. “Lo soy”.

 

Felicity, un libro de fidelidad, supervivencia.
 
 
 

* Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī, poeta musulmán, teólogo y místico sufí que nació el 30 de septiembre de 1207 en la actual Afganistán ​​ y murió en Konya, Turquía, el 17 de diciembre de 1273.

 
Diario
...
 
 
 
 
En la Isla descubrí que hay lugares a los que el alma solo puede llegar caminando.
 
 

Silencio y camino. Yo no conduzco, nunca lo he hecho. No es una desventaja, al contrario. Desde mi casa en la Isla he caminado kilómetros de senderos y costa. He caminado hacia el sudeste más de 24 km por la orilla en marea baja, la pleamar es imposible, para llegar a la playa del amanecer, en busca del imprevisible y violento ataque de una sierra cuando despunta. He caminado por la costa nordeste más de 15 km hasta llegar a una aldea suspendida en su tiempo, donde el rumor azulado llena todo de emoción contenida, solo la puesta en marcha de algún generador hace que durante un instante la ensoñación descanse.

Pero sin duda el trayecto más poético, que se convirtió en un compromiso del alma, como diría Gastón Bachelard, era cruzar la Isla caminando de este a oeste, de costa a costa, del amanecer al anochecer.

 
 
 
 

Al despertar, la primera imagen que tenía era el sol y el océano que nos separa de África. Pero la fascinación que se fue apoderando de mí estaba atrás, en un sendero que comenzaba a pocos metros de mi casa y conducía a la costa oeste.

Era cruzar el Istmo de la Isla, y la distancia variaba cada día: de 11 kilómetros en adelante. Dependía del destino, del tiempo, de la hora, de tantas cosas.

La primera vez que crucé caminando la Isla y llegué hasta el-otro-lado sentí que aquella desbordante naturaleza ocultaba una belleza no revelada y que no sabía si mi alma sería capaz de descubrir.

Esa primera vez me acordé de Henry Beston y su delicia de libro La casa más lejana, ambientado en Cape Cod, donde pasó un año en 1926. Beston escribe: "Pero regresemos a la ola azul que emerge de la amplitud azul del mar. Del otro lado del mundo, justo enfrente del cabo, está la histórica región española de Galicia... (Beston estuvo en Galicia en su etapa europea). En algún punto entre esta tierra española y Cape Cod, el pulso de la Tierra ha engendrado esta ola y la ha enviado a surcar los mares rumbo al oeste".

Yo también pensé que enfrente, al otro lado del Océano Atlántico, estaba ese otro lugar, Cape Cod, también bello de historia, naturaleza y literatura: allí comienza Moby Dick. En muchos de mis momentos en el-otro-lado, pensé en esa ola azul.

 
 
 

Esta costa es la más antigua del archipiélago y su perfil sigue transformándose. Es de los pocos lugares de la Isla donde se aconseja no transitar en días de tormenta o cuando el viento y las olas se conjugan.

Recuerdo un día que uno de los lugares que frecuentaba para pescar, una gran y desafiante roca inclinada que me acercaba lo suficiente a una zona de fondo arenoso y rocoso a la vez, un fondo de bailas, había desaparecido la noche anterior por un temporal. En esos días podías caminar, ver y sentir como las altas paredes se desprendían. Y de allí hacia el sudoeste todo es salvaje, cauteloso, un camino arrebatador que te lleva hasta la playa más bella, extensa, un lugar misterioso, de leyenda.

Yo no sabía realmente lo que era meditar. No lo había experimentado nunca. Y llegó un momento en que ese trayecto, y todo el tiempo que pasaba en el-otro-lado, era eso: meditar. Mi profesor de alemán, que se convirtió en amigo, y que cultiva el yoga y la meditación con otras personas de la Isla, me dijo un día: para ti, meditar es caminar en (el) silencio, sentir la línea del horizonte, lanzar el señuelo entre la cadencia de las olas, en esa costa que te desprende de todo, te desnuda: ahora caminas y pescas sin pensar en nada: eso es meditación.

Cuántas veces hacía los últimos 7 kilómetros de vuelta a casa, en plena noche, abrazado por la cúpula estrellada, entre matorrales, piedras y arena. Nunca sentí cansancio. Todo tenía sentido.

Ahora puedo decir que ese lugar, inhóspito-deshabitado-sin abrigo, sigue siendo lo más cercano a la pertenencia que he estado nunca (y que estaré).

 
Diario
...
 
 
 
 
24 de diciembre de 2022.
 

Los Amigos del Desierto me han envíado un mensaje felicitando la Navidad que termina con las palabras: Silencio y luz. Y creo que por mi parte es buen momento, siempre lo es, para recordar a Franz Jalics (Budapest, 16 de noviembre de 1927 - 13 de febrero de 2021).

Paz y bien. Gracias, gracias, gracias.

 
Diario
...
 
 
 
 
Diciembre de 2022. Llegó este vacío, y llego hasta Sea-Fever, de John Masefield.

Debo bajar al mar otra vez, al mar solitario y al cielo;
Todo lo que pido es un barco bien alto y una estrella que me guíe,
Y el golpe del timón y el canto del viento y la vela blanca temblando,
Y una niebla gris en la superficie del mar y un gris amanecer despuntando.
 
Ahora sé que debo caminar otra vez hacia el mar. Y soy afortunado al tener para siempre en la memoria del alma aquellos once kilómetros que caminaba tantas veces en la Isla hasta que, en el horizonte, la tierra, el mar y el cielo se llenaban de silencio, sentido y ser. Necesito caminar otra vez hacia el mar, porque esa memoria es el refugio que me da fuerzas para llenar de viento este presente. Debo caminar otra vez hacia el mar y estoy agradecido.
 
John Edward Masefield (Ledbury, Herefordshire, Inglaterra, 1 de junio de 1878 - Abingdon, Oxfordshire, Inglaterra, 12 de mayo de 1967)

Sea-Fever apareció por primera vez en Salt-Water Ballads, el primer volumen de poesía de Masefield publicado en Londres en 1902.

I must down to the seas again, to the lonely sea and the sky,
And all I ask is a tall ship and a star to steer her by,
And the wheel's kick and the wind's song and the white sail's shaking,
And a grey mist on the sea's face and a grey dawn breaking.


Ilustración de la página 62.

Es uno de los poemas más populares en Inglaterra. Se ha versionado musicalmente varias veces: la más conocida es de John Ireland.

Y es nombrado en series de televisión y en el cine: como curiosidad decir que parte del poema es citado por el Capitán James T. Kirk tanto en el episodio "The Ultimate Computer" de Star Trek: The Original Series como en la película Star Trek V: The Final Frontier. 

 
Diario
...
 
 
 
Miércoles, 7 de diciembre de 2022.

"Podía decirle también que conocer y amar a otro ser humano, aunque sea uno solo, es la raíz de toda sabiduría."

 
Evelyn Waugh (West Hampstead, Londres, 28 de octubre de 1903 - Combe Florey, Somerset, 10 de abril de 1966)

Brideshead Revisited, the Sacred and Profane Memories of Capt. Charles Ryder fue publicada por primera vez en 1945. Pero, por diferentes motivos (hoy, tal vez, no importarían) Waugh decidió hacer algunas revisiones hasta llegar a la edición definitiva en 1960 (sutiles modificaciones según los críticos).

Llena de posibles "citas" que guardar, la presente es una de mis dos favoritas.

Charles Ryder, tras la visita de su primo Jasper a sus dependencias en la Universidad de Oxford, no renunciará a ser él quien decida sobre su vida (Et in Arcadia ego). La cita es una de las reflexiones que Charles dedica a Jasper, quien representa el rechazo a todo camino personal y libre ante la vida.

 
...
 
 
 
 
En el año 1958, dos escritoras, Hannah Arendt y Alejandra Pizarnik, publicaron sus obras La condición humana y Las aventuras perdidas, respectivamente. Hoy, lunes 17 de octubre de 2022, celebramos el Día de las Escritoras y quiero recordar unos textos de sus obras que nos hablan del amor, la soledad, la esperanza y desesperanza.
 
 
"Porque el amor, aunque es uno de los hechos más raros en la vida humana, posee un inigualado poder de autorrevelación y una inigualada claridad de visión para descubrir el quién, debido precisamente a su desinterés, hasta el punto de total no-mundanidad, por lo que sea la persona amada, con sus virtudes y defectos no menos que con sus logros, fracasos y transgresiones. El amor, debido a su pasión, destruye el en medio de que nos relaciona y nos separa de los demás."
 
Hannah Arendt (Linden, Hannover, 14 de octubre de 1906 - Nueva York, 4 de diciembre de 1975) 
 
 
 
 

LA CARENCIA
Yo no sé de pájaros
no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas


EL DESPERTAR
El principio ha dado luz al final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde

 
Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936, Avellaneda, Argentina - 25 de septiembre de 1972, Buenos Aires, Argentina)
 

Una tarde, en una de las librerías que frecuento, la responsable de la sección de Poesía me comentó que no siempre se puede tener todo en todo momento, lógicamente, pero lo que no podía ser es que faltara de los estantes Alejandra Pizarnik. Si llegaba un joven o una joven y no encontraban a Pizarnik, la desazón se apoderaba de ellos.

 
...
 
 
 
 
Martes, 2 de agosto de 2022. Claustro del Monestir de Pedralbes. Atardecer de lectura. El libro: Aguamala. Cuatro días de lluvia en la ciudad de Nápoles a la espera de un suceso extraordinario, de Nicola Pugliese, que reposa en la Cisterna, sonora, construida en 1495 por orden de la abadesa Teresa Enríquez.
 
 
 
 
Diario
...
 
 
 
 

1 de julio de 2022. Estoy consultando la historia del Reino de las dos Sicilias para preparar una de las salidas culturales y entre textos, mapas y fotos me encuentro con el Teatro Greco Romano de Catania.

Las cosas buenas nos acercan a la delicadeza, ese lugar donde la bóveda del cielo nos rescata de la intemperie del ruido. Y con tristeza he recordado que en ese Teatro, el 17 de septiembre de 2017, Franco Battiato se despidió del público de su amada Catania. Se despidió de todos. Esperó el final bajo el cielo de Sicilia, en Milo, el 18 de mayo de 2021.

Mientras escribo escucho emocionado Torneremo ancora, la última canción que compuso Franco Battiato, grabada en 2017 con la Royal Philharmonica Concert Orchestra de Londres, dirigida por Carlo Guaitoli.

Torneremo ancora es un crepúsculo bello, esperanzado, brillante, hondo, una bóveda del cielo que nos ampara de lo mundano:

Un suono discende da molto lontano
Assenza di tempo e di spazio
Nulla se crea, tutto si trasforma
La luce sta nell'essere luminoso
Irraggia il cosmo intero
Cittadini del mondo cercano una terra senza confine

La vita non finisce è come il sonno
La nascita è come il risveglio
Finché non saremo liberi
Torneremo ancora
Ancora
E ancora

Lo sai
Che il sogno è realtà
Un mondo inviolato
Ci aspetta da sempre
I migranti di Ganden
In corpi di luce
Su pianeti invisibili

Molte sono le vie
Ma una sola, quella che conduce alla verità
Finché non saremo liberi
Torneremo ancora
Ancora
E ancora

 
Franco Battiato (23 de marzo de 1945, Riposto, Catania, Sicilia - 18 de mayo de 2021, Milo, Catania, Sicilia)
 
Diario
...
 
 
 
 
Sábado, 4 de junio de 2022. Son las nueve y veinte de la mañana. A punto de entrar a la biblioteca. Una mañana para re-leer el silencio.

No sufrir compañía, de Ramón Andrés: "Hay un silencio que procede del desacuerdo con el mundo, y otro silencio que es el mundo mismo. Tomados en su significado más hondo, ambos constituyen una forma de audición, un fijar el oído a la consciencia para discernir qué nos escinde de cuanto nos rodea, qué nos separa de lo que somos."

Humano, más humano, de Josep Maria Esquirol: "El silencio creado por el silencio, el silencio hijo del silencio, crece en poder, porque modela aún más la madurez de la vida. De semejante situación tan humana, serían testigos discretos tanto los reclinatorios de los monasterios como los fogones de las barracas más humildes del mundo."
 
 
 
Diario
...
 
 
 
 
El 27 de abril de 2022, a las 10.45, conocí a Floreal. Hoy, 25 de mayo, he podido darle este regalo.
 
 
Diario
...
 
 
 
 
¡Ay!, mi querido Gatsby, mi querida Daisy. Gracias, Sr. Fitzgerald, gracias por demostrar que, más de una vez, aquello que consideras "el cálido centro del mundo" no es más que "una especie de deshilachado borde del universo".
 
Francis Scott Fitzgerald (Saint Paul, Minesota, 24 de septiembre de 1896 - Hollywood, California, 21 de diciembre de 1940)
 
...
 
 
 
 
Domingo, 15 de mayo de 2022
CHARLES DE FOUCAULD
Charles de Foucauld nació el 15 de septiembre de 1858 en Estrasburgo, Francia, y murió el 1 de diciembre de 1916 en Tamanrasset, el corazón del Sahara argelino. Tenía 58 años.
Esta es su última fotografía en vida, 1915.
 
...
 
 
 
 
Cuatro Cuartetos, T. S. Eliot

I. Burnt Norton

II
Ser consciente significa no estar en el tiempo,
Pero sólo en el tiempo puede el momento en el jardín de rosas,
El momento en la pérgola bajo el azote de la lluvia,
El momento en que desciende el humo sobre la iglesia atravesada por corrientes de aire,
Ser recordados, envueltos en el pasado y el futuro.

Sólo con tiempo se conquista el tiempo.

T. S. Eliot (Saint Louis, Misuri, 1888 - Kensington, Londres, 1965)

Burnt Norton, compuesto en 1935, es el primero de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, y publicado en 1936 en Collected Poems 1909-1935. Este fragmento es el final de la segunda parte.
 
...
 
 
 
 

El pasado viernes, 1 de abril, quedé con un amigo por la tarde. Tomamos un café, dimos un pequeño paseo, asistimos a un encuentro en un centro social. Siempre que nos vemos percibimos nítidamente el hilo que teje nuestras conversaciones, nuestra relación. Esa tarde no pude dejar de pensar en las palabras de Stig Dagerman: "...de una cosa estoy convencido: la necesidad de consuelo que tiene el ser humano es insaciable."

Cuando nos despedimos, subí Rambla de Catalunya y, a pesar de la hora, tomé un último café acodado sobre un marmol que suele acogerme en silencio.

Stig Dagerman (Alvkarleby, Suecia,1923 - Enebyberg, Suecia, 1954)

Stig Dagerman es uno de los escritores más lúcidos de la segunda mitad del siglo xx. Nuestra necesidad de consuelo es insaciable... publicada en 1952, es su última obra. Tan breve como poderosa es una suerte de testamento vital, escrita dos años antes de su muerte, y una magnífica puerta de entrada al resto de su obra. Entre 1945 y 1949, de los veintiuno a los veintiséis años, escribió toda su obra: cuatro novelas, cuatro obras de teatro, un volumen de novelas cortas, cuentos, ensayos y poemas. A partir de 1996, y en honor a su memoria, la Sociedad Stig Dagerman entrega anualmente el premio con su nombre al escritor en cuya obra se reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural. 

Diario

...
 
 
 
 

La sonrisa de lejanas orillas luminosas,
el azul inesperado de las nubes puras
ilumina los estanques y los senderos de abigarrados colores.

 
Stefan George (Büdesheim, Hesse-Darmstadt; 12 de julio de 1868-Minusio, 4 de diciembre de 1933)

Esta estrofa pertenece a su libro Das Jahr der Seele (El año del alma), publicado en 1897.

¡Qué belleza! “el azul inesperado de las nubes puras”. Azul que se descubre tras el blanco de las nubes, el movimiento de lo puro va dejando ver inesperadamente el azul que ilumina...

 
...
 
 
 
 

Hace unos días conocí a una mujer en una reunión y, en un descanso, tras una conversación de cortesía, re-viví el hondo sentimiento de des-arraigo que me acompaña no recuerdo desde cuando.

Y en esta intemperie despertada recordé el poema de William Faulkner:

Lejanas colinas azules, en las que me he deleitado,
a las que sigue la primavera con pies de plata y el manto
de los cornejos floridos, entonando el «¡Amante!» del pájaro azul,
mientras me dirijo al divisado final del camino.

Que esta suave boca, moldeada para la lluvia,
no sea, por todo dolor, sino áureo dolor,
y que estos verdes bosques sueñen aquí con despertarse
en mi corazón cuando regrese.

¡Y regresaré! ¿Dónde está la muerte,
si en estas azules y soñolientas colinas, allí en lo alto,
tengo yo, como el árbol, mi raíz? Aunque esté muerto,
este suelo que me ciñe me ha de dar el aliento.

El árbol herido no alberga un verde nuevo para llorar
los años dorados que gastamos en comprar dolor.
Que ésta sea mi condena, si olvido
que aún queda primavera para agitar y quebrar mi sueño.


William Faulkner (New Albany, Misisipi, 1897 - Byhalia, Misisipi, 1962)

La primera referencia de este poema es un manuscrito datado el 17 de octubre de 1924. Unos meses más tarde, hizo unas pequeñas modificaciones antes de su publicación.

Cuando Faulkner escrbió este poema tenía 27 años. Seguramente ya sabía lo importante que iban a ser sus raíces en su vida y literatura.

Diario

 
...
 
 
 
 

Una de las causas principales de las desventuras de los hombres es la creencia errónea de que algunas personas pueden organizar y mejorar la vida de otras, recurriendo a la violencia.

Lev Tolstói (Yásnaia Poliana, 1828 - Astápovo, 1910)

El camino de la vida solo vio la luz en ruso en 1911, unos meses después de que Lev Tolstói falleciera en la estación ferroviaria de Astápovo. El libro, que había permanecido inédito en español, como un tesoro escondido, es la culminación de la obra moral del escritor y la expresión más completa de su pensamiento religioso: un destilado de máximas legadas por los sabios de todos los tiempos y de todas las tradiciones del mundo que le inspiraron sus propias reglas para el perfeccionamiento interior. Cada uno de los treinta y un capítulos que integran este volumen—uno por cada día del mes—conforman un singularísimo breviario espiritual destinado a «llevar una vida de bien» y contribuir así a la realización de una aspiración tan antigua como irrenunciable: la convivencia pacífica entre los individuos y los pueblos.

 
...
 
 
 
 
En la Isla.
 

Al llegar al promontorio, detuvo el 4x4 a unos escasos tres metros de la pendiente de rocas y arena que desciende desafiante hasta esa línea de costa castigada por el viento y las olas, día y noche, sin descanso. Un lugar difícil, recóndito, que arroba y desinterioriza; Hegel diría que solo el espíritu puede ocuparse de un sitio así, y-así-era.

— Hace mucho viento — dijo. Abrió la puerta del viejo Vitara, descendió y caminó hasta el límite de la atalaya.

Yo le seguí, siempre esperaba a que Massimo bajara primero, y me detuve a su lado. Debajo de nosotros, el océano.

Allí, quietos, absortos, significamos la marea, el oleaje, el viento heraclitano que recorre incansable la Isla, y el vuelo de las gaviotas raseando entre olas para luego remontar uno tras otro los escollos salientes ayudadas por la energía del mar. De estos elementos dependía que bajáramos o no la serpenteante pendiente y tentáramos a los sueños con un señuelo. Una rutina que se repetía cada tarde que nos acercábamos hasta aquí, el-otro-lado, para pescar.

No tardé en darme cuenta que poco importaba si al final cogíamos la mochila y la caña y descendíamos. Para muchos pescadores era un trayecto que la incertidumbre descartaba. No era el caso de Massimo. ¡Cuántas tardes, llegados, nos habíamos vuelto! ¡Íbamos!

Estamos ante el azul protector del cielo y el océano, y eso trasciende todo. Estamos ante un esplendor que arrebata y dignifica. Estamos en el oeste de la Isla, camino de barlovento, un lugar donde comienza y termina el mundo.

Diario

...
 
 
 
 

"Vive todo lo que puedas; es un error no hacerlo. No importa mucho lo que hagas en particular, con tal de que seas dueño de tu vida. Si no has tenido esto, ¿qué has tenido?"

Henry James (Nueva York, 1843-Londres, 1916)

 
 
Marta C. Nussbaum, en su libro El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura, escribe:

"Tal como observó Aristóteles, la literatura es profunda y favorece nuestra indagación sobre cómo vivir, porque no registra simplemente (como hace la historia) este o aquel acontecimiento; busca modelos de posibilidad (de elección, circunstancias y de la interacción entre elección y circunstancias) que aparecen en las vidas humanas con una penetración tal que deben ser consideradas como nuestras posibilidades.

No debe sorprender, a estas alturas de mi exposición, que vaya a hablar de Los embajadores de James, pues considero que es la obra principal de filosofía moral..."

Estos fragmentos corresponden al capítulo 6: Equilibrio perceptivo: Teoría literaria y teoría ética, donde trata de las relaciones entre literatura y ética, unas relaciones que permitirían abordar la pregunta ¿Cómo se debería vivir?

Marta C. Nussbaum (Nueva York, 6 de mayo de 1947) es miembro del Comité de Estudios Sudasiáticos. Ocupa la cátedra de Derecho y Ética en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho y la Divinity School de la Universidad de Chicago.

Durante la década de los ochenta, Nussbaum colaboró con el economista Amartya Sen en temas relacionados con el desarrollo y la ética.

En 2012 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. El jurado destacó su contribución a las humanidades, a la filosofía del derecho y de la política y su concepción ética del desarrollo económico.

 
...
 
 
 
 

EL MOCADOR

"El professor Kinzô Hasegawa, de la Facultat de Dret de la Universitat Imperial de Tòquio, és a la veranda de casa seva, assegut en una cadira de rotang, llegint Dramatúrgia d'August Strindberg.

La seva especialitat és la política colonial. Per tant, el fet que llegeixi Dramatúrgia pot provocar una certa sorpresa entre els lectors. Però, com es pot esperar d'un professor que és conegut no tan sols com a acadèmic sinó també com a educador, quan té una estona lliure també consulta llibres que, tot i no ser necessàriament de la seva especialitat, tenen alguna cosa a veure amb les idees i els sentiments dels estudiants d'avui dia. De fet, una vegada fins i tot va llegir De profundis i Intencions, d'Oscar Wllde, només perquè eren els títols favorits de l'alumnat d'un institut del qual també és el director. Essent com és, doncs, no és estrany que el llibre que llegeix ara sigui un text sobre la dramatúrgia i sobre els autors europeus moderns. I és que, entre l'alumnat a qui ensenya no tan sols n´hi ha que escriuen treballs sobre Ibsen, Strindberg o Maeterlinck, sinó que alguns són tan entusiastes que fins i tot estan decidits a dedicar-se professionalment al teatre.

Cada cop que acaba de llegir un d'aquests capítols brillants, el professor deixa el llibre a la falda, amb una coberta de teixit de color groc, i mira distretament el fanalet de paper de Gifu penjat a la veranda. Curiosament, sempre que ho fa, els seus pensaments s'allunyen de Strindberg i se centren en la seva esposa, amb qui va anar a comprar el fanalet. Mentre estudiava a l'estranger, el professor es va casar als Estats Units. La seva esposa, és clar, és americana, si bé estima el Japó i els japonesos tant o més que el seu marit. Té una debilitat especial pels objectes refinats de l'artesania nipona. És lògic pensar, doncs, que el fanalet de Gifu penjat a la veranda no representa tant el gust del professor com el de la seva dona."

 
Ryūnosuke Akutagawa (Tokio, 1 de marzo de 1892 - Tokio, 24 de julio de 1927)
 
...
 
 
 
 
Thomas Gainsborough, (Sudbury, Suffolk, 1727-Londres, 1788)
 
El joven azul, óleo, 1770.
 
...
 
 
 
 

"El cielo azul es una aurora permanente. Basta contemplarlo con los ojos semicerrados para encontrar de nuevo ese momento en que, mucho antes de los resplandores áureos del sol, el universo nocturno se va a hacer aéreo. Viviendo sin cesar este valor de aurora, este valor de despertar, se comprende el movimiento de un cielo inmóvil. Como dice Claudel*: No hay color inmóvil. El cielo azul tiene el movimiento de un despertar.

El azul del cielo así soñado nos lleva al corazón de lo elemental. Ninguna sustancia de la tierra participa de modo tan inmediato de su calidad elemental, como un cielo azul. El cielo azul es verdaderamente, en toda la fuerza del término, una imagen elemental. Da al color azul una ilustración imborrable. El primer azul es para siempre el azul del cielo. Es, dice Claudel, anterior a la palabra: El azul, sea como sea, es algo elemental, y general, fresco, puro, anterior a la palabra. Conviene a todo lo que envuelve y baña..."

 
Gaston Bachelard (Bar-sur-Aube, Champagne, 27 de junio de 1884 - París, 16 de octubre de 1962)

* Aquí, Bachelard se refiere a Paul Claudel (1868-1955), diplomático y poeta francés.

L'Air et les Songes. Essai sur l'imagination du mouvement, se publicó en 1943. La primera edición en español es de 1958.

 
Gracias, gracias, gracias, Sr. Gaston Bachelard por protegernos de la intemperie.
 
...
 
 
 
 
María Zambrano (Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991) / Foto Fundación María Zambrano
 
 
Fragmentos de Diotima de Mantinea

"La palabra misma es discontinua, pero solo se hace sensible cuando hay que formarla y entonces ya no es una cosa de la naturaleza, sino eso que unos pocos hombres se esfuerzan en hacer y que llaman pensar."

"Pues ante la muerte los vivos se cierran y oponen la resistencia de su tiempo impenetrable, se hacen hostiles y enemigos. Así la muerte penetrará en ellos un día también desde fuera, y no como el mar que inunda y lleva lejos."

"Siempre sentí las cosas lejanas, las que se desarrollan en otros tiempos y en otros espacios. Sucesos que ocurren en algún lugar diferente del nuestro, instantes de realidad que aquí se consumen en duraciones como desiertos. Y así he atravesado varios que señalan las verdaderas épocas de mi vida y han ido marcando mi edad."

"Pues la vida fue mar y luego fue raptada; la vida fue robada y hecha prisionera primero. Y hay quien la restituye y hay quien no. Y siempre brota de una herida. Es el amor. Hay una vida , amor aprisionado en todo, pero hay quien lo retiene: teme, si vive, morir."

"No hay cuerpo, no hay materia alguna enteramente desprendida del tiempo. Y todo cuanto se destruye va a dar a su corazón."

"Miraba el mar tardes enteras hasta que me di cuenta, por haberlo entrevisto confusamente, que alguien aguardaba y llamaba calladamente. Alguien que habría de venir, un hombre quizás, desde los abismos de las aguas. Siempre me entendí bien con los pescadores y con los que habían surcado el mar tantas veces que era ya su patria, y hasta se les había olvidado apoyar los pies sobre la tierra."

"Y así he ido quedando a la orilla. Abandonada de la palabra, llorando interminablemente como si del mar subiera el llanto, sin más signo de vida que el latir del corazón y el palpitar del tiempo en mis sienes, en la indestructible noche de la vida. Noche yo misma."

 
 
 

Diotima de Mantinea se publica por primera vez en 1956 y tiene varias modificaciones hasta la publicación definitiva en 1987 cuando María Zambrano lo incluye en Hacia un saber sobre el alma.

Se trata del primer escrito de Zambrano en que práctica propiamente la razón poética.

Zambrano considera que para recuperar la realidad es necesario pasar de una razón dominadora a una razón intuitiva. Frente a la razón calculante, buscó una razón que llegara a la realidad con amor: la razón poética. La poesía no busca someter la realidad, sino acogerla como donación. La poesía es la búsqueda del sentido a partir de la aceptación de lo dado. Para Zambrano la poesía se enamora de la realidad dada, no busca la dominación sino la revelación. 

Se necesita una filosofía que no pretenda saberlo todo sino establecer hilos de luz en la penumbra, una filosofía de la aurora que no busque el saber absoluto sino encontrar el camino de la sabiduría: razón y poesía.

Gracias, gracias, gracias, Sra. María Zambrano por protegernos de la intemperie con su emoción y pensar, con su sabiduría y poesía.

 
...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
enrique@instante.blue